CCBOL 2025

03 de Noviembre - 07 de Noviembre de 2025

El Congreso Nacional de Ciencias de la Computación – CCBOL, es el evento académico y científico más importante en el área de las Ciencias de la Computación en Bolivia. En esta versión, la ciudad de Oruro se convierte en el epicentro nacional de la tecnología y la innovación, acogiendo a investigadores, profesionales, docentes y estudiantes de todo el país y del extranjero.

Información del Evento

Congreso Nacional de Ciencias de la Computación Bolivia (CCBOL)

Es el evento académico y científico más importante en el área de las Ciencias de la Computación en el país. Organizado de manera itinerante por las universidades del Sistema de la Universidad Boliviana, este evento reúne a expertos, investigadores y estudiantes para discutir y compartir conocimientos sobre las últimas tendencias y avances tecnológicos.

CCBOL 2025 ORURO

El CCBOL Oruro 2025 se realizará del 3 Noviembre al 7 de octubre de 2025 en la Facultad Nacional de Ingenieria - Ciudadela Universitaria.

Inscripciones

Puedes inscribirte en la sección de Inscripción mediante un formulario de registro y las opciones de pago disponibles.

El Costo de las Inscripciones

En la Sección de Tarifas encontraras mas detalles de las tarifas de inscripción.

Inscripciones y Accesos

La inscripción incluye acceso a todas las conferencias, talleres y actividades del evento, material del congreso y certificado de participación.

Inscripciones y Accesos

La inscripción incluye acceso a todas las conferencias, talleres y actividades del evento, material del congreso y certificado de participación.

Certificación

Sí, todos los participantes recibirán un certificado de participación al finalizar el evento, correspondiente a la temática seleccionada durante la inscripción.

Cronograma

Lunes, 03 de Noviembre de 2025

15:00:00 - 18:30:00 Quirquincho de Matemáticas

Acreditación

Acreditación

Martes, 04 de Noviembre de 2025

09:00:00 - 12:30:00 Quirquincho de Matemáticas

Acreditación Delegaciones

Registro de participantes y delegaciones del congreso.

15:00:00 - 16:30:00 Salón de Conferencias

Scrum: El arte de la Entrega Continua de Valor

Ing. Marco Avendaño

17:00:00 - 18:30:00 Salón de Conferencias

¿Quién te está siguiendo ahora?

Ing. Gonzalo Nina Mamani

El proyecto pretende poder localizar en quienes se encuentran alrededor, mediante el uso de un lmsi catcher y una base de datos de IMSls asociados a su respectivo MSISDN en conjunto con los datos del portador(Nombre, Apellidos, etc) El proyecto podría encontrarse en un Sitio estático grabando quienes pasan por allí o de manera dinámica en el seguimiento de personas. Durante Ia charla especificaremos el proceso por el cual fue creado este proyecto, tomando en cuenta IOS conceptos básicos acerca del SIM. Mediante vulnerabilidades en APIS, inadecuada administración de sesiones, IDORs entre otros, nos enfocaremos en funcionalidades de recuperación de números telefónicos y cómo estas pueden ser utilizadas por cibercriminales clonando los números de Celular en nuevas tarjetas SIM. Posteriormente se explicará el funcionamiento de Qawaq utilizando los datos obtenidos anteriormente. Para finalizar utilizando comandos AT se demostrara el envío de SMS OCULTOS y/o SMS FLASH.

17:00:00 - 18:30:00 Quirquincho de Matemáticas

El Potencial de los Modelos de Lenguaje con RAG (Retrieval-Augmented Generation) para la Gestión del Conocimiento y la Inteligencia Organizacional

Ing. Daniel Adolfo Blanco Adrian

17:00:00 - 18:30:00 Laboratorios Ingeniería de Sistemas

Simulación de Scrum: Construyendo Productos de manera Iterativa e Incremental

Ing. Marco Avendaño

17:00:00 - 18:30:00 Laboratorios Ingeniería de Sistemas

Decisiones Inteligentes: Construye una Aplicación de IA para Analizar Datos Empresariales

M.Sc. Ing. David Morales Vega

Miércoles, 05 de Noviembre de 2025

11:00:00 - 12:30:00 Quirquincho de Matemáticas

Blockchain a Gran Escala: Preparando Empresas para el Futuro Digital

Ph.D. Esteban Saavedra López

17:00:00 - 18:30:00 Salón de Conferencias

Firmware Inteligente, Hardware Intercambiable: Claves para un IoT Sustentable

Lic. Juan Pablo Moreno

En el contexto actual del Internet de las Cosas (IoT), donde los sistemas embebidos deben ser cada vez más eficientes, sostenibles y escalables, la abstracción del firmware emerge como una estrategia fundamental. Esta conferencia propone una revisión técnica y conceptual sobre cómo desacoplar el software del hardware permite crear arquitecturas modulares y portables, que no solo facilitan la sustitución de componentes electrónicos, sino que además mejoran el rendimiento energético del sistema.

09:00:00 - 10:30:00 Salón de Conferencias

Automatización de procesos en Azure Devops

Ing. Grevy Guzman

09:00:00 - 10:30:00 Quirquincho de Matemáticas

Gobernanza y Cumplimiento de TI en el Órgano Judicial: Administración de Sistemas de Información y Servicios Tecnológicos en el Distrito de Oruro

M.Sc. Ing. Remy Kenier Monzón Fuentes

11:00:00 - 12:30:00 Salón de Conferencias

Visión Artificial: Tecnologías para la Transformación Digital con YOLO y Deep Learning

M.Sc. Ing. Marcos Darío Aranda

15:00:00 - 16:30:00 Salón de Conferencias

Conectividad Funcional Cerebral como Biomarcador Computacional: Aplicaciones en Neuromodulación de Enfermedades Neurológicas

Dra. Rosario Maribel Teran Mejia

15:00:00 - 16:30:00 Salón de Conferencias

Digital Health in Epilepsy - Remote Monitoring, Seizure Forecasting, and Targeted Therapy

Ph.D. Benjamin Brinkmann

15:00:00 - 16:30:00 Laboratorios Ingeniería de Sistemas

Desarrolla tu propio Asistente con IA/SmartOps: Gestión Inteligente de Infraestructura IT

Ph.D. Esteban Saavedra López

15:00:00 - 16:30:00 Laboratorios Ingeniería de Sistemas

Visión Artificial para el Reconocimiento y Análisis de Datos Visuales

M.Sc. Ing. Alison Orellana Rios

17:00:00 - 18:30:00 Quirquincho de Matemáticas

El Viaje del Arquitecto: Construyendo un Sistema Empresarial para el Mundo Real

M.Sc. Ing. David Morales Vega

17:00:00 - 18:30:00 Laboratorios Ingeniería de Sistemas

Visión Artificial para el Reconocimiento y Análisis de Datos Visuales

M.Sc. Ing. Alison Orellana Rios

17:00:00 - 18:30:00 Salón de Actos (Minas)

Desarrolla tu propio Asistente con IA/SmartOps: Gestión Inteligente de Infraestructura IT

Ph.D. Esteban Saavedra López

Jueves, 06 de Noviembre de 2025

09:00:00 - 10:30:00 Salón de Conferencias

Reconstrucción 3D de Sitios Arqueológicos: Aplicaciones y Beneficios

M. Sc. Ing. Juan José Oré Cerrón

11:00:00 - 12:30:00 Quirquincho de Matemáticas

Seguridad Informática en la Era de la IA: Una Herramienta de Doble Filo

MSc. Ing. Pavel Álvaro Ajata Cáceres

15:00:00 - 16:30:00 Salón de Conferencias

Datos Limpios, Decisiones Claras: Una Mirada Desde la Gestión

M.Sc. Ing. Evelyn Kathya Torrez Ossio

09:00:00 - 10:30:00 Salón de Conferencias

Visión por Computador aplicado a la Medicina

Ing. Hernán Helguero

11:00:00 - 12:30:00 Salón de Conferencias

Redes Neuronales Informadas por la Física: Hacia una IA Confiable para la Modelación de Inundaciones

Ph.D. Manuel Herrera

11:00:00 - 12:30:00 Laboratorios Ingeniería de Sistemas

IoT

M.Sc. Ing. Marcos Darío Aranda

15:00:00 - 16:30:00 Salón de Conferencias

Planificación Minera 4.0: Simulación Dinámica para Decisiones Estratégicas en Operaciones de Concentración de estaño

M.B.A. Ronald Huanca Calle

15:00:00 - 16:30:00 Salón de Conferencias

Más allá del UpTime: Lecciones de Confiabilidad, Resiliencia

Ing. Javier Fernandez

17:00:00 - 18:30:00 Laboratorios Ingeniería de Sistemas

Inteligencia Artificial Aplicada a la Ciberseguridad de Redes Corporativas, Estrategias de Mitigación de Amenazas en Redes Empresariales Potenciadas

M.Sc. Ing. Edmar Rodrigo Pérez Villarroel

Viernes, 07 de Noviembre de 2025

09:00:00 - 10:30:00 Salón de Conferencias

"De un simple clic, a un gran riesgo — Comprometiendo la Privacidad de la Víctima en un solo clic - Anatomía Técnica de un Enlace Malicioso. "

M.Sc. Ing. Ibar Mario Vásquez Ramos

15:00:00 - 16:30:00 Quirquincho de Matemáticas

Cuando los Datos Esconden Secretos y Las Máquinas Piensan al Revés

Ph.D. Alfredo Soliz Gamboa

En ingeniería, gran parte de los desafíos reales no consisten en predecir lo que ocurrirá a partir de condiciones iniciales conocidas, sino en la tarea contraria: descubrir las causas ocultas a partir de los efectos observados. A este reto se le conoce como problema inverso, y se encuentra en áreas tan diversas como la detección de daños en estructuras, la reconstrucción de parámetros en dinámica de fluidos, la identificación de fuentes de contaminación o la caracterización de materiales. Sin embargo, estos problemas son inherentemente mal condicionados y sensibles al ruido, lo que exige herramientas avanzadas de ciencias de la computación. En esta charla exploraremos cómo técnicas modernas —desde algoritmos de optimización y métodos de regularización hasta aprendizaje automático e inteligencia artificial informada por la física (PINNs)— permiten abordar problemas inversos de manera más robusta y eficiente.

17:00:00 - 18:30:00 Quirquincho de Matemáticas

El Estado del Arte en Modelos de Simulación: Avances y Desafíos

Ing. Ramiro Bernal

11:00:00 - 12:30:00 Salón de Conferencias

Microsoft.Extensions.AI, mi primer Chat en .NET

Ing. Grevy Guzman

11:00:00 - 12:30:00 Quirquincho de Matemáticas

Robótica Educativa y Pensamiento Computacional: Formando las Mentes del Futuro

Ph.D. Marisol Téllez Ramírez

Expositores

M

M.Sc. Ing. Edmar Rodrigo Pérez Villarroel

Universidad Privada Domingo Savio

M

M.Sc. Ing. David Morales Vega

Universidad Mayor de San Andrés

M

M.Sc. Ing. Alison Orellana Rios

ASSOCIATE SOFTWARE ENGINEER - NICE CXONE

M

M.Sc. Ing. Daniel A. Blanco Adrian

M

MSc. Ing. Pavel Álvaro Ajata Cáceres

Ingeniero de Sistemas – UTO

P

Ph.D. Alfredo Soliz Gamboa

Instituto Politécnico – Universidade do Estado do Rio de Janeiro – Brasil

P

Ph.D. Manuel Herrera

Profesor en Hidrología en la Universidad de Newcastle (Reino Unido).

M

M.B.A. Ronald Huanca Calle

Facultad Nacional de Ingeniería

I

Ing. Gonzalo Nina Mamani

CTO (Chief Technology Officer) Ethical Hacking Consultores

P

Ph.D. Benjamin Brinkmann

Professor of Neurology and Associate Professor of Biomedical Engineering at Mayo Clinic in Rochester

D

Dra. Rosario Maribel Teran Mejia

M

M.Sc. Ing. Remy Kenier Monzón Fuentes

Profesional en Administración de Sistemas Informáticos del Órgano Judicial

P

Ph.D. Esteban Saavedra López

I

Ing. Marco Avendaño

M

M.Sc. Ing. Ibar Mario Vásquez Ramos

P

Ph.D. Marisol Téllez Ramírez

Universidad Mayor de San Andrés UMSA

M

M.Sc. Ing. Marcos Darío Aranda

L

Lic. Juan Pablo Moreno

M

M. Sc. Ing. Juan José Oré Cerrón

I

Ing. Ramiro Bernal

I

Ing. Hernán Helguero

M

M.Sc. Ing. Evelyn Kathya Torrez Ossio

I

Ing. Grevy Guzman

I

Ing. Daniel Adolfo Blanco Adrian

I

Ing. Javier Fernandez

Salas

Salón de Conferencias

Carrera de Ingeniería de Sistemas e Informática - Bloque B

Quirquincho de Matemáticas

Departamento de Matemáticas

Salón de Actos (Minas)

Carrera Ingeniería de Minas

Laboratorios Ingeniería de Sistemas

Carrera de Ingeniería de Sistemas e Informática

SIA2 Bloque A - Aula 2

Carrera de Ingeniería de Sistemas e Informática

Información Turística

Basílica Menor Nuestra Señora del Socavón

Basílica Menor Nuestra Señora del Socavón

Basílica icónica de Oruro y centro espiritual del Carnaval. El templo, asentado al pie del cerro Pie de Gallo, combina arquitectura colonial con devoción minera al “Tío”. Debajo funciona el Museo Minero del Socavón, que permite comprender la relación histórica entre fe, minería y folclore.

Plaza del Folklore (zona Oeste), Oruro.

Monumento a la Virgen del Socavón (Cerro Santa Bárbara)

Monumento a la Virgen del Socavón (Cerro Santa Bárbara)

Colosal escultura que domina la ciudad y ofrece miradores de 360°. Es el punto final del teleférico turístico y un emblema reciente del paisaje urbano. En días despejados se aprecian los barrios históricos y las montañas del altiplano.

“Camino a la Virgen”, Cerro Santa Bárbara, Oruro.

Museo Minero del Socavón

Museo Minero del Socavón

Recorrido subterráneo por galerías y vetas que recrean la vida del minero orureño. Exhibe herramientas, carros, imágenes del “Tío” y escenas de trabajo, explicando rituales y técnicas de explotación. Es una visita corta pero muy ilustrativa para entender la identidad minera de Oruro.

Ingreso por el Santuario del Socavón, Plaza del Folklore, Oruro.

Museo Nacional Antropológico “Eduardo López Rivas”

Museo Nacional Antropológico “Eduardo López Rivas”

Muestra arqueológica y etnográfica con piezas Wankarani, Tiwanaku y culturas regionales. Resalta su colección de máscaras del Carnaval, textiles, cerámica y una vivienda Chipaya interpretativa. Ideal para contextualizar la riqueza cultural del departamento antes o después del Carnaval.

Av. España s/n (esq. Capitán Barriga), zona Sur, Oruro.

Teleférico Turístico “Virgen del Socavón”

Teleférico Turístico “Virgen del Socavón”

Línea corta y panorámica que conecta la Plaza del Folklore con el Monumento a la Virgen. En pocos minutos asciende sobre tejados y laderas, ofreciendo vistas fotogénicas de la ciudad. Es una forma cómoda de acceder al cerro y combinarlo con el Santuario y el museo.

Estación Socavón: Plaza del Folklore, Av. Junín. / Estación Virgen: Monumento, Cerro Santa Bárbara.

Termales de Capachos

Termales de Capachos

Balneario termal tradicional con piscinas y pozas de agua caliente rica en minerales. Es popular entre familias y viajeros por su accesibilidad desde la ciudad. Excelente para relajarse tras recorridos urbanos o antes de un viaje a provincias.

~10 km al Este de Oruro, camino a Cochabamba (zona Capachos).

Aguas Termales de Obrajes (Complejo Turístico de Obrajes)

Aguas Termales de Obrajes (Complejo Turístico de Obrajes)

Complejo con piscina termal y pozas privadas/familiares en un entorno semi-rural. Ofrece servicios básicos y, en algunos casos, hospedaje sencillo. La temperatura del agua y el ambiente tranquilo lo hacen perfecto para descansar.

~20–25 km al S/SE de Oruro, inicio de la ruta a Cochabamba.

Parque Nacional Sajama (pueblo Sajama y alrededores)

Parque Nacional Sajama (pueblo Sajama y alrededores)

Primera área protegida de Bolivia, hogar del nevado Sajama y de bosques de queñua de altura. Reúne géiseres, termas al aire libre con vistas a volcanes y fauna altiplánica (vicuñas, vizcachas, aves). Base ideal para caminatas, observación de naturaleza y fotografía de gran paisaje.

Noroeste del departamento; acceso por carretera Patacamaya–Tambo Quemado; base en pueblo Sajama.

Iglesia de Curahuara de Carangas (“Capilla Sixtina de los Andes”)

Iglesia de Curahuara de Carangas (“Capilla Sixtina de los Andes”)

Templo colonial notable por sus murales barroco-mestizos que cubren muros y techumbre. Representa escenas bíblicas y motivos andinos con gran colorido y valor patrimonial. Suele visitarse en ruta hacia el Sajama; conviene ir con guía local para comprender su iconografía.

Plaza principal de Curahuara de Carangas, provincia Sajama (ruta a Tambo Quemado).

Salar de Coipasa (localidad de Coipasa / Sabaya)

Salar de Coipasa (localidad de Coipasa / Sabaya)

Inmenso mar de sal poco masificado, ideal para travesías 4×4 y fotografía de horizonte infinito. Sus tonos blancos y cielos intensos cambian según estación y clima, ofreciendo reflejos en época húmeda. Los poblados salineros conservan oficios tradicionales vinculados a la extracción de sal.

Oeste del departamento de Oruro; accesos por Sabaya y por la localidad de Coipasa.

Nación Uru-Chipaya (municipio Chipaya, Sabaya)

Nación Uru-Chipaya (municipio Chipaya, Sabaya)

Pueblo originario milenario del altiplano, con arquitectura de quincha y techos de paja en un paisaje de vientos y agua. Conservan tejidos, música e instrumentos propios; se promueven circuitos de turismo comunitario de baja escala. Experiencia cultural muy auténtica y respetuosa.

Municipio de Chipaya, provincia Sabaya; núcleo urbano cercano al río Lauca (al NE del lago Coipasa).

Museo Ferroviario de Machacamarca

Museo Ferroviario de Machacamarca

Conjunto de locomotoras, coches y equipos asociados a la era del ferrocarril minero. Permite dimensionar el rol del tren en la economía regional de los siglos XIX-XX. Los patios y galpones ofrecen buenas fotos para amantes de la historia industrial.

Localidad de Machacamarca, ~30 km al Sur de Oruro por la carretera Oruro–Potosí.

Arenales de Cochiraya (dunas)

Arenales de Cochiraya (dunas)

Campo de dunas a las faldas del cerro San Pedro, declarado patrimonio paisajístico. Se realizan concursos de escultura en arena y paseos recreativos. Es un sitio singular porque combina paisaje desértico con vistas a la urbe altiplánica.

Noroeste de la ciudad de Oruro, zona Cochiraya (faldas del Cerro San Pedro).

Copyright © 2025 SISINF